viernes, 9 de febrero de 2018

Modulo 3 semana 4 proyecto integrador


Tornado en Acuña, Coahuila.
Proyecto integrador
   Ensayo: Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Nombre del alumno: Mayra Josefina Sánchez Aparicio
A 9 de Julio de 2016  Modulo 3 Semana 4




















Introducción:
Para poder comprender que fue lo que sucedió sobre el tornado de que azoto la Ciudad de Acuña, municipio del estado de Coahuila, debemos partir por saber la definición de que es un tornado:
Un tornado[1] es un torbellino violento que se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre. Los tornados se desplazan rápidamente y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 400 kilómetros por hora o más, cambian de dirección de forma errática y causan gran destrucción. Algunas veces ocurren durante una tormenta eléctrica o un huracán. En promedio, los tornados dejan devastación en una franja de 15 km de largo por 180 m  de ancho pero algunos llegan a destrozar áreas de 80 km  de largo por 1.6 km de ancho. La fuerza más destructiva de los tornados está en el embudo. Al desplazarse rápidamente hacia arriba en espiral, ese embudo succiona casas, árboles y puede elevar objetos tan pesados como un coche o una vaca.
Desarrollo:
Ya entrados en el tema de los tornados, pasemos al siguiente punto. ¿Cómo y cuándo ocurrió este fenómeno natural?
El día 25 de mayo de 2015, un lunes a las 6 de la mañana se registro un tornado alcanzando la categoría 4 en la escala fujita pero poco después protección civil menciono que fue de categoría 3.  La secretaría de gobernación declaro ese mismo día de 25 de mayo de 2015 de forma oficial que el tornado dejo como saldo 13 personas fallecidas y unos 229 heridos, también mencionó sobre 1000 casas con daños y 110 declaradas pérdidas totales. Para la fecha de 27 de mayo se declaro que el número de muertos se elevo a  14 al fallecer uno de los heridos que están internado en el hospital.[2] 
El alcalde Evaristo Lenin Pérez Rivera dio a conocer que la cifra de víctimas podría aumentar conforme avanzaban recorriendo la zona afectada de acuña  ya que se reportan varias personas desaparecidas y el derrumbe de viviendas.
Manifestó que el fenómeno meteorológico se registró alrededor de las 6:00 horas con una duración estimada en apenas unos seis segundos, pero fueron suficientes como para generar una verdadera tragedia por todas las de casas dañadas, todos los lesionados, los muertos y los desaparecidos en ese momento.
Dijo también el presidente municipal de Acuña, que antes del tornado, se habían presentado fuertes lluvias por más de 40 minutos y después llegaron intensos vientos que lanzaron a varios vehículos que circulaban en ese momento por la zona, llevándolos a metros más adelante. También menciona que hubo casos en que los vehículos quedaron en los techos de las casas y la desaparición de un autobús que tenía como a usuarios a dos pasajeros.[3]
Como consecuencias culturales y sociales encontramos que este miércoles 25 de mayo, al mediodía  se activaron todas las torretas de alarma en toda ciudad de Acuña, al norte de Coahuila, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria y obreros fueron evacuados de escuelas y maquiladoras, en el mega simulacro de tornado con el que el gobierno municipal recordó el devastador tornado que azotó parte de cuatro colonias que sembró caos, muerte y destrucción a su paso. Para saber que estarán preparados la próxima vez que suceda otro fenómeno de la naturaleza[4]
La secretaría de gobernación al declarar a la ciudad de Acuña como de emergencia, se activa los recursos del fondo para la atención de emergencias, con esos recursos se podrá atender a las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud para la población afectada.[5]
Conclusión
Pues con el dato de que los fenómenos naturales no se pueden prevenir, solo detectar a tiempo, que se debe de tener un plan de contingencia para saber que se puede hacer antes, durante y después de que hayan pasado los fenómenos naturales. Para que se reduzcan las estadísticas, tengamos más posibilidades de sobrevivir  y seamos más conscientes de que todo puede pasar.
Mucho de esto no sabía al iniciar el modulo y me es interesante saber esto, pues ya estamos entrando en época de lluvias, aunque aquí en el lugar donde vivo Torreón municipio de Coahuila, no se llegan a presentar tornados, inundaciones, huracanes o terremotos. Pero si he estado expuesta a las tormentas que conllevan a lluvias extremadamente intensas y ha caído granizo llegando a romper ventanas y dañar a los autos, tendré que hacerme a la idea de que todo puede llegar a pasar pues en Ciudad Acuña al norte de Coahuila, estado en donde vivo, no es típico que haya suscitado una tornado así como en la comarca lagunera jamás habíamos pasado por tormentas con granizo y una helada negra que como desierto no debería pasar, pero sucedió.







Referencias





[1] http://todosobrelostornados.blogspot.mx/2013_05_01_archive.html
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Tornado_de_Ciudad_Acu%C3%B1a_de_2015
[3] http://www.cuartopoder.mx/tornadodejasaldode13muertosenciudadacuna-117108.html
[4] http://www.informador.com.mx/mexico/2016/663407/6/recuerdan-a-victimas-del-tornado-en-acuna-coahuila.htm
[5] http://sipse.com/mundo/segob-declaratoria-alerta-tornado-acuna-coahuila-danos-153301.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario