viernes, 9 de febrero de 2018

Modulo 2 semana 4 Proyecto integrador


Mayra Josefina Sánchez Aparicio
Sábado 4 de Junio de 2016 modulo 2
De la información al conocimiento. Una reseña
Enfermedad por el virus del ébola  Portal oficial de la Organización Mundial de la Salud
Informativa
A toda la población


















El objetivo de la organización mundial de la salud (OMS) es que la población en general este informada sobre los síntomas, precauciones y decesos sobre la  enfermedad del ébola, de cómo poder prevenirla y apoyar a la población para que no haya nuevos brotes.
La Organización mundial de la salud (OMS) empezó a trabajar en el 7 de abril de 1948 y tiene como prioridad en mejorar la salud en el mundo. Emplea a  médicos, científicos y epidemiólogos, además de expertos en administración y finanzas, sistemas de información, economía, estadísticas sanitarias y preparación y respuesta ante emergencias. Tiene como funciones de  ofrecer liderazgo en temas que son de suma importancia en la salud y de participar en alianzas para actuar en conjunto con los demás. Además trabajan con diferentes países, asociaciones privadas y asociaciones civiles.[1]

De acuerdo con la organización mundial de la salud nos indica que el ébola  no es una enfermedad nueva, pues ya había surgido antes, debido a esto, es importante que la población o el público en general sepa las características sobre esta enfermedad. Actualmente se cataloga como una enfermedad grave y puede llegar a ser mortal para el hombre. Por esta razón se ha investigado su origen  en el año 1976 en las cercanías del Lago ébola por dos brotes en Sudan del sur y en la República del Congo.
Podría decirse que el caso más actual es el que se documento en marzo de 2014 detectado en áfrica del occidental  siendo el más complejo y extenso que el primer brote del año 1948. Que también el virus del ébola se ha extendido a diferentes países, como por ejemplo: Guinea  y de ahí hasta Sierra leona y Liberia, que también se ha extendido por viajeros que estuvieron en contacto con enfermos y luego partieron a sus hogares de origen como Nigeria, los Estados Unidos de América, Senegal y Mali.
En los países de Guinea, Sierra leona y Liberia son algunos que carecen de servicios de salud al no contar con personal médico y/o medicamentos.
A continuación podremos saber que el virus de ébola fue original del murciélago de la fruta y que la transmisión al humano se debe a casos como el estar en contacto a órganos, sangre, secreciones o algunos líquidos corporales de animales muertos e infectados.
Tal es el caso de que así como se contagian los animales, así también se puede contagiar la población, a través de contacto con órganos, sangre y fluidos corporales infectados por el virus del ébola.
Aunque también el humano se puede contagiar por utilizar instrumento infectado y también del proceso que se lleva a cabo la inhumación del cadáver infectado por el virus del ébola. Dicho de otra manera, cabe resaltar que el paciente mientras tenga el virus del ébola siempre será contagioso para el resto de la población.
También debemos hacer mención de los síntomas de la enfermedad del ébola son: mareos, diarrea, temperatura alta, dolores de cabeza y muscular. Para el diagnostico se deben de hacer análisis de laboratorios para que arrojen resultados precisos, ya que la enfermedad del ébola se podrían confundir con algunas otras enfermedades como la tifoidea o la meningitis. Se pueden realizar pruebas para una precisión como una prueba llamada Eliza entre otras.
Por el momento no hay tratamiento que asegure la supervivencia del paciente ni vacuna que logre controlar la enfermedad, aunque están en prueba dos tipos de vacunas para su verificación.

Solo nos queda tener en cuenta las recomendaciones que nos da la Organización Mundial de la Salud como las siguientes: no tener contacto con animales salvajes, no tener contacto con personas que tengan esta enfermedad, como por ejemplo: no relaciones sexuales, no tener contacto con demás fluidos corporales y en especial con la inhumaciones de  los cadáveres  previamente infectados.
Para terminar el tema de la enfermedad del ébola, sabemos que es una enfermedad mortal, sus síntomas pueden ser confundida con otras enfermedades, no se trasmite por aire, agua o alimentos sino de fluidos corporales o tener contacto con animales de la selva, que también no hay cura ni tratamiento solo hay que tener preocupaciones de no infectarnos y de no viajar a lugares infectados.

































Autor: Organización Mundial de la Salud
Titulo: Enfermedad por el virus del ébola
Editorial: portal oficial
Lugar: sitio de publicación (internet)
Fecha de publicación: Enero de 2016



[1] Página oficial de {a Organización Mundial de la Salud

No hay comentarios.:

Publicar un comentario