viernes, 9 de febrero de 2018

Módulo 4 semana 2 Comprarando historias












Módulo 4 semana 2 Escribiendo de alguien mas


Módulo 4 semana 1 La otra cara de la narrativa


Módulo 4 semana 1 Descubriendo el significado


Prepa en Linea-Sep
Nombre de la actividad: Actividad integradora 2  Descubriendo el significado
Objetivo de la Actividad: escribir el significado de las palabras de la letra de la canción “chilanga banda”
Grupo: M4C2G7-129
Nombre del Facilitador: M. en A. Emmanuel Hernández García
Nombre del alumno: Mayra Josefina Sánchez Aparicio

   







                                                     



                    Letra de chilanga banda
Autor Jaime López
Ya chole chango chilango 
que chafa chamba te chutas 
no checa andar de tacuche 
y chale con la charola. 

Tan choncho como una chinche 
más chueco que la fayuca 
con fusca y con cachiporra 
te paso andar de guarura. 

Mejor yo me hecho una chela 
y chance enchufo una chava 
chambeando de chafirete 
me sobra chupe y pachanga. 

Si choco saco chipote 
la chota no es muy molacha 
chiveando a los que machucan 
se va a morder su talacha. 

De noche caigo al congal 
no manches dice la changa 
al chorro del teporocho 
enchifla pasa la pacha. 

PACHUCOS CHOLOS Y CHUNDOS, 
CHINCHINFLAS Y MALAFACHAS 
ACA LOS CHOMPIRAS RIFAN 
Y BAILAN TIBIRITABARA. 

Mejor yo me echo una chela 
y chance enchufo una chava 
chambiando de chafirete 
me sobra chupe y pachanga. 

Mi ñero mata la vacha 
y canta la cucaracha 
su choya vive de chochos 
de chemo, churro y garnachas. 
Tomado de AlbumCancionYLetra.com 
 Mi traducción 

Transando de arriba abajo 
ahí va la chilanga banda 
chinchín si me la recuerdan 
carcacha y se les retacha.
                                                             Ya basta hombre defeño
Que corriente trabajo tienes
No me gusta estar de mal vestir
Y que sorpresa con la autoridad.

Tan gordo como un parasito
Mas ilegal que mercado de contrabando
Con pistola y palo para golpear
Te gustara que este de vigilante

Mejor me tomare una cerveza
Y tenga oportunidad de juntarme con una mujer
Trabajando de chofer
Me sobre bebida y fiesta

Si golpeo mi coche tengo hinchazón en la cabeza
A la policía con poco lo podre sobornar
Avergonzando a quienes golpean
Le van a quitar su dinero

En la noche llegare a la casa de citas
No inventes dijo la muchacha
A donde hay muchos borrachos
Rápido pasa la botella

Hombres feos, mestizos y de mal aspecto
Prostitutos y mal vestidos
Acá los ladrones sobresalen
Y bailan un son

Mejor me tomare una cerveza
Y tenga oportunidad de juntarme con una mujer
Trabajando de chofer
Me sobre bebida y fiesta
Mi compañero terminando un cigarrillo
Y canta popular canción de la revolución mexicana
Su cabeza se alimenta de pastillas
De pegamento, drogas y comida frita
Robando  de sur a norte
Ahí va el grupo de defeños pobres si me insulta a mi madre
Coche y les devuelvo el insulto.



La palabra “churro” es un cigarrillo de marihuana pero también son frituras de harina y hacer rulos u ondular el cabello
El mensaje que el autor quiere trasmitir, es de cómo se vive en las calles de la antigua ciudad del distrito federal (hoy Estado de México) pero se enfoca en los ciudadanos de clase baja, esas persona que luchan cada día por sobrevivir y convivir con sus semejantes en los barrio bajos de la ciudad.



Modulo 3 semana 4 proyecto integrador


Tornado en Acuña, Coahuila.
Proyecto integrador
   Ensayo: Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Nombre del alumno: Mayra Josefina Sánchez Aparicio
A 9 de Julio de 2016  Modulo 3 Semana 4




















Introducción:
Para poder comprender que fue lo que sucedió sobre el tornado de que azoto la Ciudad de Acuña, municipio del estado de Coahuila, debemos partir por saber la definición de que es un tornado:
Un tornado[1] es un torbellino violento que se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre. Los tornados se desplazan rápidamente y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 400 kilómetros por hora o más, cambian de dirección de forma errática y causan gran destrucción. Algunas veces ocurren durante una tormenta eléctrica o un huracán. En promedio, los tornados dejan devastación en una franja de 15 km de largo por 180 m  de ancho pero algunos llegan a destrozar áreas de 80 km  de largo por 1.6 km de ancho. La fuerza más destructiva de los tornados está en el embudo. Al desplazarse rápidamente hacia arriba en espiral, ese embudo succiona casas, árboles y puede elevar objetos tan pesados como un coche o una vaca.
Desarrollo:
Ya entrados en el tema de los tornados, pasemos al siguiente punto. ¿Cómo y cuándo ocurrió este fenómeno natural?
El día 25 de mayo de 2015, un lunes a las 6 de la mañana se registro un tornado alcanzando la categoría 4 en la escala fujita pero poco después protección civil menciono que fue de categoría 3.  La secretaría de gobernación declaro ese mismo día de 25 de mayo de 2015 de forma oficial que el tornado dejo como saldo 13 personas fallecidas y unos 229 heridos, también mencionó sobre 1000 casas con daños y 110 declaradas pérdidas totales. Para la fecha de 27 de mayo se declaro que el número de muertos se elevo a  14 al fallecer uno de los heridos que están internado en el hospital.[2] 
El alcalde Evaristo Lenin Pérez Rivera dio a conocer que la cifra de víctimas podría aumentar conforme avanzaban recorriendo la zona afectada de acuña  ya que se reportan varias personas desaparecidas y el derrumbe de viviendas.
Manifestó que el fenómeno meteorológico se registró alrededor de las 6:00 horas con una duración estimada en apenas unos seis segundos, pero fueron suficientes como para generar una verdadera tragedia por todas las de casas dañadas, todos los lesionados, los muertos y los desaparecidos en ese momento.
Dijo también el presidente municipal de Acuña, que antes del tornado, se habían presentado fuertes lluvias por más de 40 minutos y después llegaron intensos vientos que lanzaron a varios vehículos que circulaban en ese momento por la zona, llevándolos a metros más adelante. También menciona que hubo casos en que los vehículos quedaron en los techos de las casas y la desaparición de un autobús que tenía como a usuarios a dos pasajeros.[3]
Como consecuencias culturales y sociales encontramos que este miércoles 25 de mayo, al mediodía  se activaron todas las torretas de alarma en toda ciudad de Acuña, al norte de Coahuila, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria y obreros fueron evacuados de escuelas y maquiladoras, en el mega simulacro de tornado con el que el gobierno municipal recordó el devastador tornado que azotó parte de cuatro colonias que sembró caos, muerte y destrucción a su paso. Para saber que estarán preparados la próxima vez que suceda otro fenómeno de la naturaleza[4]
La secretaría de gobernación al declarar a la ciudad de Acuña como de emergencia, se activa los recursos del fondo para la atención de emergencias, con esos recursos se podrá atender a las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud para la población afectada.[5]
Conclusión
Pues con el dato de que los fenómenos naturales no se pueden prevenir, solo detectar a tiempo, que se debe de tener un plan de contingencia para saber que se puede hacer antes, durante y después de que hayan pasado los fenómenos naturales. Para que se reduzcan las estadísticas, tengamos más posibilidades de sobrevivir  y seamos más conscientes de que todo puede pasar.
Mucho de esto no sabía al iniciar el modulo y me es interesante saber esto, pues ya estamos entrando en época de lluvias, aunque aquí en el lugar donde vivo Torreón municipio de Coahuila, no se llegan a presentar tornados, inundaciones, huracanes o terremotos. Pero si he estado expuesta a las tormentas que conllevan a lluvias extremadamente intensas y ha caído granizo llegando a romper ventanas y dañar a los autos, tendré que hacerme a la idea de que todo puede llegar a pasar pues en Ciudad Acuña al norte de Coahuila, estado en donde vivo, no es típico que haya suscitado una tornado así como en la comarca lagunera jamás habíamos pasado por tormentas con granizo y una helada negra que como desierto no debería pasar, pero sucedió.







Referencias





[1] http://todosobrelostornados.blogspot.mx/2013_05_01_archive.html
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Tornado_de_Ciudad_Acu%C3%B1a_de_2015
[3] http://www.cuartopoder.mx/tornadodejasaldode13muertosenciudadacuna-117108.html
[4] http://www.informador.com.mx/mexico/2016/663407/6/recuerdan-a-victimas-del-tornado-en-acuna-coahuila.htm
[5] http://sipse.com/mundo/segob-declaratoria-alerta-tornado-acuna-coahuila-danos-153301.html

Modulo 3 semana 3 La falacia





Modulo 3 semana 3 Explicando el fenómeno natural



Modulo 3 semana 2 reconstruyendo un fenómeno natural



Modulo 3 semana 2 fenómenos naturales



Actividad integradora 3. Fenómenos naturales


Nombre del fenómeno natural: Helada negra

Nombre del estudiante: Mayra Josefina Sánchez Aparicio

Nombre de la localidad: Torreón, Coahuila

Fecha del acontecimiento viernes 4 de febrero de 2011

















Nombre del fenómeno natural: Helada negra
Afectación
Tipo (económico, social, político
Acción (es) para solucionar las problemáticas generadas
Medida (s) Preventiva(s)
Tuberías y medidores de agua rotas
Económico
Cambio de tuberías y cambio de medidores por otros de plástico
Envolver las tuberías con platicos o aislantes 
Árboles quemados
Económico y social
Campaña de reforestación
Plantar árboles que sean resistentes y sean de la región



Conclusión del fenómeno denominado como “helada negra”
Un fenómeno nunca antes visto en la comarca lagunera, en donde oscilan temperaturas altas de 40 ° C a mínimas de 0°centigardos.
Manifestándose en la ciudad de Torreón del estado de Coahuila y sus alrededores como Gómez Palacio y Lerdo del estado de Durango, La mañana del viernes del día 4 de febrero del año 2011, amaneciendo con una temperatura de  -8°C  fue trayendo como consecuencias para la población fue de tuberías y medidores de agua rotas por la onda gélida que se presento y la solución para  prevenir tal suceso fue hacer cambio de tuberías y envolverlas por plástico, periódico o aislantes  y las consecuencias para la mayoría de la vegetación fue, que la especies que no son nativas de la región se perdieran, pues al producirse la muerte celular, destrucción de los tejidos y así perder al árbol por completo. Pero no existe algún método para prevenir otra venida de una helada negra en nuestra región pero si podemos prevenir que la vegetación no se vuelva a perder, realizar campaña de reforestación y plantar árboles nativos de nuestra región  que son los huizaches, mezquites, palma washingtoniana y fresno, que son las que mejor se desarrollan en la región lagunera. Aunque dicen los experto en la materia  la dirección de medio ambiente del municipio de Torreón Eduardo blanco Contreras, titular de la dependencia, que  Torreón tardara de 10 a 15 años en volver a recuperar la cubierta verde que se tenía antes del frio que acabo con las especies También existe  una solución a este tipo de problemas  es una aplicación de productos que protejan a la planta de esta migración a agua hacia el exterior y el producto de llama scudor cuya función es de preservar a la plantas de los efectos negativos que podrían producirles la bajas temperaturas.



Modulo 3 semana 1 linea del tiempo



Modulo 3 semana 1 Un suceso histórico en mi localidad



Modulo 2 semana 4 Proyecto integrador


Mayra Josefina Sánchez Aparicio
Sábado 4 de Junio de 2016 modulo 2
De la información al conocimiento. Una reseña
Enfermedad por el virus del ébola  Portal oficial de la Organización Mundial de la Salud
Informativa
A toda la población


















El objetivo de la organización mundial de la salud (OMS) es que la población en general este informada sobre los síntomas, precauciones y decesos sobre la  enfermedad del ébola, de cómo poder prevenirla y apoyar a la población para que no haya nuevos brotes.
La Organización mundial de la salud (OMS) empezó a trabajar en el 7 de abril de 1948 y tiene como prioridad en mejorar la salud en el mundo. Emplea a  médicos, científicos y epidemiólogos, además de expertos en administración y finanzas, sistemas de información, economía, estadísticas sanitarias y preparación y respuesta ante emergencias. Tiene como funciones de  ofrecer liderazgo en temas que son de suma importancia en la salud y de participar en alianzas para actuar en conjunto con los demás. Además trabajan con diferentes países, asociaciones privadas y asociaciones civiles.[1]

De acuerdo con la organización mundial de la salud nos indica que el ébola  no es una enfermedad nueva, pues ya había surgido antes, debido a esto, es importante que la población o el público en general sepa las características sobre esta enfermedad. Actualmente se cataloga como una enfermedad grave y puede llegar a ser mortal para el hombre. Por esta razón se ha investigado su origen  en el año 1976 en las cercanías del Lago ébola por dos brotes en Sudan del sur y en la República del Congo.
Podría decirse que el caso más actual es el que se documento en marzo de 2014 detectado en áfrica del occidental  siendo el más complejo y extenso que el primer brote del año 1948. Que también el virus del ébola se ha extendido a diferentes países, como por ejemplo: Guinea  y de ahí hasta Sierra leona y Liberia, que también se ha extendido por viajeros que estuvieron en contacto con enfermos y luego partieron a sus hogares de origen como Nigeria, los Estados Unidos de América, Senegal y Mali.
En los países de Guinea, Sierra leona y Liberia son algunos que carecen de servicios de salud al no contar con personal médico y/o medicamentos.
A continuación podremos saber que el virus de ébola fue original del murciélago de la fruta y que la transmisión al humano se debe a casos como el estar en contacto a órganos, sangre, secreciones o algunos líquidos corporales de animales muertos e infectados.
Tal es el caso de que así como se contagian los animales, así también se puede contagiar la población, a través de contacto con órganos, sangre y fluidos corporales infectados por el virus del ébola.
Aunque también el humano se puede contagiar por utilizar instrumento infectado y también del proceso que se lleva a cabo la inhumación del cadáver infectado por el virus del ébola. Dicho de otra manera, cabe resaltar que el paciente mientras tenga el virus del ébola siempre será contagioso para el resto de la población.
También debemos hacer mención de los síntomas de la enfermedad del ébola son: mareos, diarrea, temperatura alta, dolores de cabeza y muscular. Para el diagnostico se deben de hacer análisis de laboratorios para que arrojen resultados precisos, ya que la enfermedad del ébola se podrían confundir con algunas otras enfermedades como la tifoidea o la meningitis. Se pueden realizar pruebas para una precisión como una prueba llamada Eliza entre otras.
Por el momento no hay tratamiento que asegure la supervivencia del paciente ni vacuna que logre controlar la enfermedad, aunque están en prueba dos tipos de vacunas para su verificación.

Solo nos queda tener en cuenta las recomendaciones que nos da la Organización Mundial de la Salud como las siguientes: no tener contacto con animales salvajes, no tener contacto con personas que tengan esta enfermedad, como por ejemplo: no relaciones sexuales, no tener contacto con demás fluidos corporales y en especial con la inhumaciones de  los cadáveres  previamente infectados.
Para terminar el tema de la enfermedad del ébola, sabemos que es una enfermedad mortal, sus síntomas pueden ser confundida con otras enfermedades, no se trasmite por aire, agua o alimentos sino de fluidos corporales o tener contacto con animales de la selva, que también no hay cura ni tratamiento solo hay que tener preocupaciones de no infectarnos y de no viajar a lugares infectados.

































Autor: Organización Mundial de la Salud
Titulo: Enfermedad por el virus del ébola
Editorial: portal oficial
Lugar: sitio de publicación (internet)
Fecha de publicación: Enero de 2016



[1] Página oficial de {a Organización Mundial de la Salud